MANEJO DE UNA PANTALLA LCD

 

I. CAPACIDAD TERMINAL

  • Utilizar al microcontrolador en aplicaciones de control electrónico
  • Desarrollar y ejecutar programas en un microcontrolador PIC
  • Programar y configurar interfaces básicas del microcontrolador



II. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESIÓN

  • Conocer el Display LCD y su funcionamiento
  • Programar eficientemente el LCD
  • Programar HMI para proyecto actual


III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS




En la actualidad existe un sinnúmero de aparatos, desde lo mas pequeño como una calculadora  hasta los televisores mayores a 50 pulgadas, las pantallas LCD que son las siglas del ingles liquid crystal display que significa la pantalla de cristal líquido.

    1. Características
Cada pixel de un LCD típicamente consiste de una capa de moléculas alineadas entre dos electrodos transparentes, y dos filtros de polarización, los ejes de transmisión de cada uno que están perpendiculares entre sí. Sin cristal líquido entre el filtro polarizarte, la luz que pasa por el primer filtro sería bloqueada por el segundo polarizador.

    2. Matrices activas y pasivas dirigidas a LCD
Las pantallas LCD con un pequeño número de sectores, tales como los que se utilizan en relojes digitales y calculadores de bolsillo, tienen contactos eléctricos individuales para cada segmento. Un circuito externo dedicado suministra una carga eléctrica para el control de cada segmento. Esta estructura es díficl de visualizar para algunos dispositivos de visualización.

   3. Composición interna un DISPLAY LCD 

La composición interna  de un Display LCD de 16x2 esta formada por 6 niveles, estos son:

a. Film de filtro vertical, este primer nivel permite polarizar la luz que entra.

b. Sustrato de vidrio con electrodos de Óxido de Indio ITO, en esta etapa podremos apreciar una especie de plantilla parecida a un display de 7 segmentos, esta plantilla sera la que se muestre en negro cuando la luz se encienda, en las pantallas a color o monitores el proceso es muy parecido aun que la tecnología utilziada abarca una cantidad mayor de pixeles

c. Cristal liquido

d. Sustrato de vidrio con film electrodo común 

e. Film de filtro horizontal, este film es considerado como un filtro ya que este permite o bloquea la luz

f. Superficie reflectante, para devolver la luz al espectador.

 4. Pines de conexión
Estas pantallas constan de 16 pines. De izquierda a derecha, sus usos son lo siguientes:

  • Pin 1 - VSS o GND
  • Pin 2 - VDD o alimentación  (+5V)
  • Pin 3 - Voltaje de contraste. Se conecta a un potenciometro
  • Pin 4- Selección de registro. Aqui se selecciona el dispositivo para su uso.
  • Pin 5- Lectura/ escritura, dependiendo del estado (High o low), se podra escribir o leer datos en el LCD
  • Pin 6 - Enable. Es el pin habilita o deshabilita el LCD
  • Pin 7 hasta el Pin 14 - Son los pines de datos por donde se envia o recibe información
  • Pin 15 - El anodo del LED de iluminación de fondo (+5V)
  • Pin 16- El cátodo del LED de iluminación de fondo (GND)

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Las condiciones que se establecieron fueron las siguientes:
-> Al presionar pulsador 1 incrementa en 150 unidades
-> Al presionar pulsador 2 reduce en 25  unidades
-> Al superar las 1000 unidades aparecerá en la pantalla  LCD "FULL"
-> Al ser menor o igual a 10 aparecerá en la pantalla  LCD "VALOR MINIMO"

link video


https://youtu.be/PqX0XOzKkFI


VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
  a. Observaciones

  • Al realizar la programación para poder realizar la actividad de este laboratorio se complico el trabajo dado que el compilador PIC C no funcionaba como debía creaba errores donde no debía lo que no permitía ejecutar las acciones que se solicitaban en el código de programación.
  • Precisamente el compilador PIC C no identificaba varias códigos de la programación tales como el big, este se presentaba como un error dado que no se encontraba "definido" pero al no estarlo aparecía mas de 10 lineas un error, lo que impedida realizar el trabajo optimamente.
  • Se aprendió que es necesario saber con que librerías se van a trabajar, dado que al no tener definidos estas librerías no compilara y no encontrara datos que se necesitan para poder compilar correctamente, tales como el "lcd.c" o también el "16f877a.h".

b. Conclusiones

  • Se concluye la importancia de conocer las librerías "lcd.c" y "16f877a.h" ya que fueron indispensables para el correcto desarrollo de este laboratorio y para otros futuros proyectos que se den.
  • Se realizaron diversas condiciones para realizar las tareas a realizar, tales como la condición "if" y "else if" que ayudaron a cumplir las condiciones.
  • Se logro realizar el código de programación que cumplieron las condiciones establecidas, demostrando la compilación del mismo y se probo en el simulador de PROTEUS.







Comentarios

Entradas populares de este blog